miércoles, 5 de octubre de 2011

Enclave economico

Hablamos de enclave economico cuando nos referimos a un recurso localizado que da origen a un pueblo o ciudad. Estos recursos son explotados por empresas generalmente extranjera y la mano de obra es aportada por la region excepto la calificada. El material producto de la extraccion es consumido fuera de la region o es exportado.
El unico efecto positivo para la zona seria los ingresos de los trabajadores; ya que los beneficios economicos que genera la actividad no queda en la region donde se localiza.
Ej: El Chocon, Pascua Lama.

martes, 4 de octubre de 2011

La decada del 30


La década de 1930




La década de 1930 fue un periodo en el que se produjeron importantes transformaciones en la estructura social y económica Argentina. La crisis económica mundial de 1930 desorganizo los patrones del congreso general vigente, y esta desorganización afecto los términos del intercambie que argentina, como planisferio, mantenía con los países centrales, exportando materia primas e importando manufacturas.
En este contexto la burguesía agraria vinculada con el mercado externo tubo que emprender una serie de ajustes en el sector primario exportador y en la organización de la economía Argentina en general e impulsaron un proceso de sustitución de importaciones de manufacturas industriales (ISI) que origino la expansión de la industria original y el surgimiento de una nueva clase obrera.
También se produjeron cambios en la composición de los distintos grupos sociales y una profunda crisis el la forma de representación política, el estado asumió la forma de interventor.
El derrocamiento del 2do Irigoyen abrió una nueva etapa en la vida política Argentina. El golpe militar de 1930 interrumpió el lento proceso de construcción de la democracia política iniciado en 1912. los avances hacia la legitimación de régimen político se vieron frenados por la reinstauración del fraude.
  • Crisis económica y cambios el al organización del modelo aro exportador.

  • La crisis del capitalismo mundial de 1929 afecto las bases del modelo agro exportador sobre el que estaba organizada la economía Argentina. Frente a la crisis, los países centrales adoptaron el proteccionismo especialmente Gan Bretaña, principal comprador de cereales y carnes argentinos, redujo sus importaciones y en la CONFERENCIA de OTTAWA (1932) estableció acuerdos preferenciales con sus colonias para las compras de materias primas y alimentos y esta decisión tubo un gran impacto sobre el funcionamiento del capitalismo agrario argentino.
    La crisis mundial altero la balanza comercial Argentina y el niuvel de renta de los capitalistas agrarios. Estos tuvieron cada ves mas dificultades para mantener el nivel de inversiones; además, fue cada ves menor el ritmo de incorporación de nuevas tierras a la producción agropecuaria de la región pampeana. Estos datos hacían evidente el deterioro de los términos del intercambio entra los países centrales y los periféricos.
    Desde 1930 los poderosos hacendados invernadotes presionaron para que la Argentina firmara con Gran Bretaña un acuerdo para asegurar la cuota de exportación de carnes al mercado ingles en los niveles anteriores a la crisis.
    El PACTO ROCA-RUNCIMAN además de asegurar cuotas de exportación para las carnes argentinas, que afirmo el vinculo comercial con Gran Bretaña. Las cláusulas mas importantes del acuerdo comercial fueron las siguientes la Argentina se aseguraba una cuota de importación ni inferior a 390mil toneladas de carne enfriada , el 85% de las exportaciones de nuestro país debían realizarse a trabes de frigoríficos extranjeros. La Argentina se comprometía a mantener libres de derechos el carbón y a no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses.
    El vicepresidente roca resumió en una frase el espíritu de la delegación negociadora “por su importancia económica, la Argentina se parece a un gran dominio británico”. Frente a este conjunto de factores externos e internos de la renta de los capitalistas agrarios los sectores dirigentes profundizaron la intervención del estado en la economía y tomaron medidas importantes cuales fueron la introducción del control de cambios, la fundación del banco central, la unificación del régimen impositivo y el establecimiento de Juntas Reguladoras y controlar a cada una de las producciones del sector primario del país.
    El pacto Roca-Runciman no logro resolver los problemas económicas de la Argentina en ese periodo, ya no era posible volver atrás: la crisis altero la división internacional del trabajo, a la que la Argentina se había incorporado como productora de materias primas y alimentos y receptora de manufacturas.
    Frente a estos cambios a la economía mundial, los grande terratenientes y comerciantes exportadores -nucleados en la SOCIEDAD RURAL ARGENTINA (SRA)- terminaron por coincidir en sus orientaciones económicas con los grupos industriales -nucleados en la UNION INDUSTRIAL Argentina (UIA)-: ambos aceptaron el desarrollo de la actividad industrial como una solución para los problemas de la economía nacional.
    La virtual imposibilidad de obtener bienes manufacturados en el mercado internacional, determino que aquellos países con una base industrial la expandieses, esta expansión no apuntaba a complementar los bienes manufacturados importados, sino a remplazarlos. La expansión industrial se baso, por lo tanto, sobre la substitución de importaciones y se concentro en bienes de consumo en ves de en vienes de capital. Se desarrollaron la industria textil (lana y algodón), la industria alimenticia, productos químicos y farmacéuticos. Este tipo de industrialización no requería un monto de inversión de capital, comparable al que necesitaron las industrias pesadas de los países centrales. Entre 1929 y 1945 la expansión del mercado interno fortaleció el proceso de industrialización permitiendo la disminución del empleo, el aumento de salarios y ganancias.
    Desde el punto de vista del empresario individual, las ventajas de invertir en este tipo de industrialización eran numerosas: mercado cautivo, créditos y tarifas que subsidiabas sus inversiones. En otras palabras ganancias con bajo riesgo y retorno de la inversión.
    Durante la década de 1930 el grupo mas poderoso de los capitalistas agrarios argentinos comenzaron a diversificar y a integrar sus inversiones de capitán. Estos capitalistas conformaron grupos económicos dedicados a las actividades de la dinámica agro exportadora, la producción industrial y la construcción.
    El desarrollo de la industrialización estuvo también financiada por nuevas inversiones realizadas por capitales de Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Gran Bretaña. Entre las empresas mas importantes encontramos Philco, Eveready, Good Year, Firestone, Johnson y Jonson. Dado el alto niuvel de las tazas de ganancias que obtuvieron desde el primer momento, estas empresas reinvirtieron sus utilidades y comenzaron un proceso de integración y diversificación de actividades industriales y no industriales.

    Comienzo y divisiones de la revolucion


    En la Argentina el proceso de industrialización comenzó más temprano que en cualquier otro país de América Latina.
    En dicho proceso se pueden distinguir cuatro etapas:
    • La primera: Industrialización incipiente (1860-1930), caracterizada por la implementación del modelo de "desarrollo abierto". La industrialización de la argentina se origina con la integración a la división internacional del trabajo del exitoso modelo agro-exportador. El elemento dinamizador de la economía fue el sector agropecuario y de sus superávit destinados al comercio  provino la importación de manufacturas, de bienes para consumo final y de bienes de capital para ampliar la capacidad productiva del sector agropecuario. Como resultado de esto, no sólo el sector industrial jugó un  marginal, sino que padeció la quiebra de muchas empresas, como consecuencia de que éstas no eran competitivas por su  de , útiles mecánicos y una dimensión del mercado necesaria.
    • La segunda: se puede  a su vez en dos subetapas a saber:
    • Industrialización Por Sustitución De  (ISI) Fácil (1930-1958). Dada la disminución de la demanda internacional de los productos que nuestro país exportaba, la notable caída de los  de los productos agropecuarios, el  de los productos industriales y el techo alcanzado en la frontera agropecuaria en la región pampeana, constituyeron las causas de la transformación en la actividad económica argentina, debido a que no se podía garantizar el nivel de importaciones, hecho que obligó a reemplazar productos e insumos internacionales con producción nacional; por otra parte la paralización de la actividad agropecuaria aceleró la migraciones internas hacia centros urbanos de mano de obra. Las ramas industriales que se desarrollaron fueron las más vinculadas con los insumos agropecuarios y con las primeras etapas de transformación son las llamadas ramas vegetativas (alimentos, bebidas, textiles, cuero, tabaco, etc) caracterizadas por un bajo valor agregado por unidad de producto. La argentina continuaba su dependencia del exterior en sus productos manufacturados, complejos y los insumos básicos. El Estado jugó un rol fundamental, tanto en la transferencias de ingresos hacia el sector industrial (subsidios, créditos promocionales, provisión de servicios), como en de regulador de conflictos sociales y árbitro de las pujas redistributivas. Este desarrollo industrial protegido fue conformando una estructura industrial altamente diversificada y oligopolizada.
    • Industrialización Por Sustitución De Importaciones (ISI) Difícil (1958-1974). Esta subetapa presenta complejidades técnica y financieras de orden superior, la sustitución se opera en productos químicos derivados del petróleo, celulosa, siderurgia, maquinarias y vehículo, etc.; son actividades que requieran grandes inversiones, mano de obra especializada y poseen un importante periodo de maduración. Este periodo estuvo signado por el gobierno desarrollista de Fondizi, y las políticas nacionalistas de Perón.
    • La tercera: Desindustrialización Y Reestructuración (1975-1978): Los problemas de la época que dieron origen a esta etapa fueron: - Elevado nivel de proteccionismo (por temor de Perón a la tercera guerra mundial) – Orientación al mercado interno – Escala de planta muy reducida que generaba costos no competitivos a nivel internacional - Escasa red de subcontratistas (empresas muy integradas verticalmente) – Saldos de divisas muy negativos - Tasas de interés negativas y transferencias de ingresos al Sector industrial. A partir de marzo de 1776 asume Videla, siendo su ministro de economía Martinez de Hoz, con una política económica que cambia profundamente las orientaciones con las que se desenvolvían hasta ese momento las actividades industriales, se estableció un programa de liberalización de los mercados y posterior apertura externa que proponía la eliminación del conjunto de regulaciones, subsidios y privilegios teniendo como objetivo modernizar e incrementar la eficiencia de la economía. Las medidas del ministro fue muy liberal en algunos aspectos pero muy restrictivos en otros: el enfoque monetario del Balance de Pagos apuntaba a lograr que baje la inflación y reestructurar el sector industrial. Se realiza una reforma arancelaria para abrir la economía (se bajan del 90% al 50% los aranceles de importación). Como aumenta la productividad nacional no surte efecto. - Ante el atraso cambiario y una segunda reforma arancelaria, se logró incrementar las importaciones (algunos bienes de capital y otros innecesarios) - La sanción de la reforma financiera del ’77: libera la tasa de interés que atraen capital extranjero y producen exceso de liquidez -
    • La cuarta: (1978 a la actualidad). Esta se inicia al instrumentarse la versión de economía abierta de la escuela monetarista (enfoque monetario del Balance de Pagos), la aplicación de la misma tenía como objetivo igualar la tasa inflacionaria interna con la externa, la que se ajustaría según la tasa de devaluación del tipo de cambio. Este último se determinaba con un cronograma que fijaba un ritmo de devaluación continuamente decreciente en el tiempo (tablita), en un contexto de apertura cada vez mayor de la economía al exterior, ello suponía que las tasas de interés y de inflación internas debían converger con las internacionales, la mencionada convergencia no se logro. En este contexto el sector industrial sufrió la crisis más profunda de su historia dada por, entre otros, los siguientes factores: contracción de los mercados, bajos niveles de demanda de los productos industriales y el constante crecimiento de las altas tasas de interés que superaban toda posibilidad de rentabilidad productiva y que llevo a las empresas a niveles de endeudamiento que en muchos casos generó cierres, despidos, achicamiento de la industria. Era más rentable tener capital en el circuito financiero. Aunque las condiciones imperantes del momento eran favorables para las empresas transnacionales, éstas no se expandieron durante este periodo en la industria argentina. Ya en década del ’80 durante el transcurso de los gobiernos democráticos y a diferencia de décadas anteriores se produce el deterioro de las cuentas del gobierno (mayor regresividad), disminuye la relación Inversión/PBI, se privatizan numerosas empresas de estado, se incrementa el empleo y el gobierno no se preocupa por el bienestar social. A esta cuarta etapa se agrega la operatoria del Mercosur con intercambio de insumos entre los países miembros y en vistas a una integración de los países de toda América latina a efectos de crear una zona de libre comercio de integración regional (ALCA) que reuniría más de 770 millones de consumidores con el objetivo de generar empleos y aumentar los niveles de bienestar social.